¿Qué es el diseño funcional generativo?
Los programas de simulación realista no solo nos permiten validar nuestros diseños, sino que nos ayudan a crearlos.
Leer más19-05-2021 | Publicado por Principia
La movilidad urbana, y en concreto las complicaciones derivadas de la congestión del tráfico en las grandes urbes, se ha convertido en un problema de primera magnitud que debe solucionarse en un plazo de tiempo relativamente corto. Pero no para evitar las pérdidas de tiempo en los desplazamientos sino el impacto desmesurado en las emisiones de CO2.
Películas de ciencia ficción como Blade Runner o Regreso al Futuro muestran un futuro en el que los vehículos (eléctricos) se desplazan por el aire, descongestionando el tráfico terrestre. Quizá no sea un futuro cercano, pero ya hay empresas como Toyota o Tesla que están empezando a diseñar coches flotantes.
De hecho, actualmente hay en desarrollo unos 155 proyectos de vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL por sus siglas en inglés) que han atraído inversiones de más de 1.000M$, y que se enfrentan al reto de resolver numerosos problemas de viabilidad relativos a su eficacia operativa, niveles de ruido, rendimiento, fiabilidad, seguridad y, por supuesto, a la infraestructura necesaria para su implantación.
La respuesta a estas cuestiones pasa en primer lugar por la colaboración entre los diseñadores de vehículos, los organismos públicos, las corporaciones municipales y los gestores de infraestructuras, pero también por ser capaces, desde el punto de vista técnico, de utilizar las herramientas de simulación disponibles de manera eficiente y colaborativa.
La gestión integral de todo el ciclo de vida del desarrollo y la utilización de gemelos virtuales que aceleren y abaraten el proceso, desde la ingeniería de diseño a la fabricación y comercialización, pasando por todo tipo de simulaciones virtuales, son críticas para liderar con éxito esta apuesta por la innovación.
La integración de todas estas tecnologías en una plataforma colaborativa como 3DEXPERIENCE permite a los ingenieros trabajar de manera eficiente con una sola fuente de datos, cooperando con el resto de partes interesadas en el desarrollo.
Además de las utilidades de CATIA para las fases preliminares del diseño y creación de modelos tridimensionales, herramientas como SIMULIA PowerFLOW y XFlow son útiles para optimizar el comportamiento aerodinámico y aeroacústico y minimizar el impacto del ruido en función de la geometría del diseño; o bien, en lo referente a la seguridad, utilizar los métodos numéricos de Abaqus para simular el efecto de impactos de diversa naturaleza en el parabrisas o el fuselaje del vehículo, o utilizar el cálculo numérico para determinar los materiales compuestos más adecuados para esta finalidad; o incluso simular el comportamiento frente a la exposición de campos electromagnéticos utilizando CST Studio Suite, sobre todo teniendo en cuenta que estos vehículos serán eléctricos.
En definitiva, el prototipado digital y la simulación virtual colaborativas ofrecen innegables ventajas para acelerar la puesta en marcha de vehículos eVTOL en un momento en que la movilidad urbana ocupa el centro del debate público, y pueden contribuir de forma decisiva a vencer los retos asociados a su implantación.