Simulación y Digital Twin como oportunidad para la ingeniería en packaging
21-05-2018 | Publicado por Principia
Invitados por InfoPLC++, el pasado 11 de Mayo participamos, junto a Xavier Llorens (HP) y Jaume Rey (Nexiona), en una mesa redonda sobre “El packaging que vendrá: las tecnologías y el talento que veremos en Hispack 2021”, en el marco de la feria Hispack 2018, que se celebra en Barcelona cada 3 años.
Xavier Llorens expuso las posibilidades de la fabricación aditiva en el sector de envases y embalajes, y los desarrollos que en este sentido está llevando a cabo HP. Por su parte, Jaume Rey ahondó en el papel del “IoT” y el “cloud” en el desarrollo de conceptos como el embalaje inteligente, la digitalización de fábricas en el ámbito de la Industria 4.0, y la detección de patrones de comportamiento de las máquinas utilizando herramientas de “data science”.
Apoyándose en el concepto de continuo digital, por parte de PRINCIPIA Francisco Martínez habló de las ventajas que aporta la innovación colaborativa para tener éxito en el proceso de comercialización de un envase “perfecto”, desde la idea al lanzamiento, pasando por el diseño y la producción, ya que permite añadir dos fases más: adaptación a los mercados globales, y replicabilidad del diseño digital.
La aportación de valor del gemelo digital (Digital Twin) reside en la mejora de la colaboración entre los participantes del proceso, la reducción del tiempo de diseño en un 50%, y de los costes del envase entre un 30-50%, eliminando virtualmente las devoluciones de envases gracias a la consistencia de los tests que permite realizar el continuo digital antes de aprobar el diseño definitivo.
En el sector de envases y embalajes, el gemelo digital añade valor en la simulación de procesos tan diversos como la inyección en moldes, encapsulado, llenado, transporte en línea de envasado, e incluso en la evaluación del comportamiento del envase secundario.
Dado que el tema de la mesa redonda era “tecnologías que veremos en 2021”, y teniendo en cuenta las ventajas actuales de todas ellas, la pregunta clave del coloquio posterior estaba clara: ¿por qué no está generalizado su uso?
La respuesta de los tres ponentes fue en el mismo sentido: los cambios tecnológicos no pueden imponerse, y deben ser demandados por el cliente, acomodándonos a su velocidad y entendiendo sus dudas y miedos.
“No cabe duda que conceptos como el continuo digital acabarán imponiéndose, porque la digitalización rompe los nichos de trabajo, permitiendo la colaboración y el acceso de todos los implicados en tiempo real a los datos de cualquier proyecto”, indicó Francisco Martínez.
Así, no debe ponerse el foco en la tecnología, ya que ésta es sólo el medio para solucionar las necesidades del cliente, por lo que hay que saber gestionar sus expectativas minimizando el riesgo y resaltando el valor de la propuesta, incluido por supuesto el económico.