¿Son los pulsos electromagnéticos una amenaza real?

20-06-2019 | Publicado por Principia

Simulación de pulsos electromagnéticos

¿Quién no ha visto una película en la que alguna malvada potencia, alienígena o no, lanza un pulso electromagnético sobre una ciudad, país o planeta, y lo paraliza completamente? No sólo se detienen los coches y se desploman los aviones en pleno vuelo, sino que edificios e infraestructuras básicas tales como hospitales, centrales de producción de energía y abastecimiento de agua, redes de telefonía móvil y centros de datos, etc., quedan inutilizados.

El cine de ciencia ficción, además de entretener, muchas veces muestra los efectos de algún tipo de catástrofe que todavía pertenece al terreno de la especulación, pero puede tener visos de realidad. Y los pulsos electromagnéticos no son una excepción, y menos ahora que se avecina la época del 5G.

EEUU y algunos gobiernos europeos ya están empezando a tomar medidas de tipo preventivo, ya que un PEM no puede evitarse pero sí tratar de minimizar sus efectos entendiendo cuáles son los factores que influyen en el acoplamiento del pulso con los sistemas eléctricos de una infraestructura.

Los materiales y métodos utilizados en la construcción son de enorme relevancia para valorar el impacto potencial. Hay miles de maneras de que un PEM entre en un edificio, y basta un solo punto de entrada para lograrlo: muros, tejado, ventanas, tuberías, circuitos de ventilación, todo ha de tenerse en cuenta.

Realizar ensayos sobre infraestructuras existentes resulta más bien poco factible y bastante peligroso, por lo que normalmente se ha venido recurriendo a la aplicación de reglas y criterios genéricos de protección que al final resultan poco prácticos y caros y, lo que es peor, no resuelven los problemas de vulnerabilidad.

El software de simulación electromagnética supera todas estas barreras y permite obtener un mapa detallado de las debilidades de un edificio de manera eficiente y económica mediante la generación y análisis de prototipos virtuales.

Todo puede ser simulado: materiales de construcción, cableado eléctrico, canalizaciones, puntos de unión, energía y ángulo de incidencia del pulso electromagnético, etc., para obtener la imagen más fiel posible a la hora de determinar qué métodos de minimización del impacto son los más eficientes para cada infraestructura en particular, porque no es lo mismo un hospital que una antena de telecomunicaciones.

Invierno nuclear, vuelta a la Edad de Piedra … bueno, quizá sea todavía ficción, pero no está de más ser prudentes, y el software de simulación electromagnética es una herramienta utilísima para validar que las medidas de protección de las infraestructuras y servicios críticos sean realmente eficaces en el mundo real, y éste siga funcionando tal y como lo conocemos.

Te puede interesar