La evolución de los gemelos digitales: el metaverso
Un gemelo digital podría, eventualmente, generar diversos metaversos alternativos hasta encontrar el escenario más adecuado a los requerimientos definidos.
Leer más18-07-2019 | Publicado por Principia
No hace mucho, Eduardo Oslé nos contaba en este mismo blog cómo ha influido la simulación numérica en el sector aeronáutico, y cómo a veces las palabras consiguen definir conceptos que se convierten en innovación.
Recientemente se ha acuñado el término phygital para referirse a la posibilidad de interactuar con las personas tanto en el entorno físico como en el digital, no como resultado de una acumulación de datos anónimos sino aprovechando que, inexorablemente, todos vivimos ya dos vidas complementarias en ambos entornos gracias a los avances de la tecnología y la IoT, que convergen en una sola realidad.
¿Es éste un término capaz de promover la innovación? Como siempre, la respuesta es “depende”. Actualmente se está empezando a utilizar en los ámbitos del marketing y la comunicación, y muy enfocados a las personas (códigos QR, interacción en RRSS y TV mediante hashtags, etc.), pero sus principales aplicaciones están todavía por explorar.
En el sector del software de simulación ya hace tiempo que venimos trabajando en el concepto del gemelo digital (digital twin), fundamentalmente en la etapa de diseño de un nuevo equipo o producto como base de la mejora colaborativa.
Sin embargo, las perspectivas van mucho más allá: las máquinas, bajo el paradigma de la Industria 4.0, incorporan nuevas tecnologías de instrumentación y conectividad lo que, junto con el incremento de la capacidad de computación y el desarrollo de plataformas en la nube, hacen posible combinar los datos físicos de funcionamiento en tiempo real con la simulación virtual de los mismos a través de su gemelo digital.
Y será ese comportamiento analizado en el entorno digital, combinado con los datos físicos de funcionamiento de la máquina, el que permitirá ajustar y optimizar su rendimiento. Cada vez más, serán necesarios asistentes virtuales y dispositivos conectados para controlar la actividad de los equipos y máquinas.
Respondiendo nuevamente a la pregunta que nos trae aquí: en un cambio de paradigma enfocado a la verdadera transformación digital de las empresas, en la que el foco no se ponga sólo en la tecnología, el papel del IoT, el cloud y las plataformas colaborativas de trabajo será clave para el desarrollo de la nueva realidad phygital, en aplicaciones tales como el embalaje inteligente, la digitalización de fábricas en el ámbito de la Industria 4.0, y la detección de patrones de comportamiento de las máquinas utilizando herramientas de “data science”.