La fabricación aditiva y las «Printing Farms»
17-10-2017 | Publicado por Alberto Echeverría
Los procesos tradicionales de fabricación han estado orientados hasta ahora a la producción a gran escala, en base a lotes mínimos económicos, que satisfagan las necesidades de la mayoría de sus potenciales usuarios o clientes. Aunque siempre queda una minoría que no encuentra exactamente lo que necesita y que busca la personalización.
Pero ahora estamos en el camino de conseguir de manera eficiente productos que cumplan con los requisitos específicos de cada usuario. Este cambio de paradigma gracias a la fabricación aditiva generará nuevas formas más eficientes de trabajar y nuevos modelos de negocio.

Formlabs print production
Por ejemplo, Aleph Objects Inc ha instalado en Colorado una “granja” (printing farm) con 140 impresoras 3D que se dedican a producir piezas para impresoras 3D con la técnica de fabricación aditiva, con lo que son capaces no sólo de crear nuevas impresoras sino que fabrican sus propios recambios cuando lo necesitan para mantener el parque de impresoras siempre en marcha. Impresionante, ¿no?
A partir de ahora podemos reducir el número de prototipos necesarios para la fabricación de una pieza, pero además abrimos un mundo de posibilidades a la eficiencia: no hay que producir necesariamente grandes cantidades sino sólo lo estrictamente necesario. Subyace aquí el concepto de inventario cero: no tengo stock en el almacén porque puedo producir lo que necesito cuando lo necesite (print on demand).
Obviamente, para escalar industrialmente este proceso, queda un largo camino por delante; actualmente nos encontramos en la primera fase de penetración industrial. La falta de procesos estandarizados, o la poca formación que existe para los ingenieros, son algunas de las desventajas para que esta tecnología despegue definitivamente, pero en los próximos 5-10 años veremos como los llamados «printing farms» se multiplican por todo el mundo consiguiendo no sólo agilizar procesos sino crear nuevos campos de juego para los fabricantes.
Las granjas de impresión serán “clusters” con muchas impresoras funcionando simultáneamente para crear piezas en distintos materiales; se podrá enviar la información en tiempo real y recibir la pieza o montarla en tu fábrica y poder producir lotes pequeños de piezas personalizadas o que no necesitan de una gran producción.
En IK4 Lortek, como centro de innovación tecnológica, investigamos constantemente para adquirir el conocimiento necesario para mejorar las máquinas y los materiales, así como desarrollar las herramientas de diseño y predicción que permitan avanzar en este camino.
Nuestro objetivo principal es entender el proceso en sí, las variables clave y cómo monitorizarlas para evaluar todas las implicaciones y ayudar a las empresas. Y en el medio/ largo plazo, en el campo de las “printing farms”, es poder auditar estos clusters y conseguir así estandarizar procesos, materiales y software.
Alberto Echeverría es Director Tecnológico en IK4 Lortek
Guardar
Guardar
Guardar