La fabricación aditiva necesita un cambio cultural
31-10-2017 | Publicado por Principia
Para conseguir alcanzar la velocidad de crucero en fabricación aditiva es necesario, en primer lugar, un cambio cultural en el sector industrial que sea capaz de ver los beneficios a corto y medio plazo. En segundo lugar, hay que afrontar la implementación de esta tecnología bajo un prisma estratégico que permita llegar a soluciones eficientes e innovadoras para los usuarios.
Con la idea de discutir sobre el futuro de esta tecnología en nuestro país, el pasado 18 de octubre celebramos en Madrid el Innoday 2017, organizado conjuntamente con Dassault Systèmes, para analizar el estadio de la fabricación aditiva hoy, y su proyección en los próximos 5 años.
Los ponentes formaban parte de un amplio abanico de visiones sobre el sector y todos de una manera u otra llegaron a la misma conclusión: las ventajas son innumerables, pero es imprescindible un cambio cultural.
Por ello, la primera intervención, de la mano de Santiago Martín (INTA/EDDM), fue clara y contundente: «No se puede diseñar con criterios de mecanizado para la fabricación aditiva. Esta tecnología viene a solucionar un problema claro de producción que las técnicas tradicionales no pueden, pero para tener éxito es necesario que conozcamos las diferentes tecnologías, los materiales y las metodologías de diseño».
La gran revolución es, según Daniel Pyzak (Dassault Systèmes) «que se pueden fabricar productos totalmente funcionales y en cualquier lugar del mundo». En España, lamentablemente, «hay pocas empresas que estén implementando esta tecnología. Al sector industrial todavía le cuesta ver los beneficios que supone en el medio plazo, y no está dispuesto a invertir hasta que no esté más extendida», afirmó Joseba Sagarna (Addimen).
Son muchos los beneficios de la fabricación aditiva: reducción de stocks, la posibilidad de reducir los tiempos de entrega, la fabricación de prototipos o utillaje, ahorro de la producción de lotes pequeños, reducción en volumen de materiales y mucho más.
Es necesario integrar la fabricación aditiva con el resto de procesos industriales porque «no es una isla», comentó Iñigo Bereterbide (Renishaw). Según Bereterbide, “el salto en la implementación se dará cuando sirva para producir piezas en serie».
Ángel Llavero (Sicnova 3D) explicó el papel del hardware, software y materiales abiertos en la impresión 3D, que ofrecen las máquinas de nueva generación que van saliendo al mercado.
En todo este desarrollo, el software de diseño tiene un papel fundamental. El diseño funcional generativo es otro de los factores relevantes en cuanto a la fase previa a la fabricación. Es una nueva forma de concebir en la que se parte de un espacio de diseño sobre el que se definen las restricciones funcionales y en el que la optimización topológica propone al diseñador conceptos que tienen en cuenta la forma de fabricar. Con este tipo de soluciones integradas en la plataforma 3DExperience de Dassault Systèmes, la industria aeronáutica está reduciendo el peso de sus piezas minimizando el volumen, pero maximizando la rigidez, con el ahorro que esto supone en todos los aspectos.
Jeroen Vermeulen (ATOS) destacó desde su experiencia las ventajas de la fabricación aditiva con respecto a la optimización. «Se puede conseguir hasta un 70% de reducción de masa con la optimización topológica, a la que debe seguir la de forma y posteriormente la de fabricación. De esta manera los ahorros y beneficios son significativos y de larga duración».
Entre los sectores que tienen un mayor potencial de crecimiento está el sector Salud, afirmó Ignacio Corrido (Comher): «Actualmente el mercado en Europa está en el titanio a nivel industrial pero es en el sector salud donde los beneficios en tiempo y dinero son enormes y donde la inversión vale la pena.»
Jaume Homs (HP), habló de la apuesta de HP por entrar en el mercado de la fabricación más que en el mercado de la impresión 3D, donde el potencial de proporcionar máquinas para los procesos de fabricación es enorme. Su objetivo es «aumentar la velocidad de producción ajustando los precios, pero manteniendo o incluso mejorando la calidad».
Es también muy importante que existan herramientas adecuadas para la simulación del proceso de fabricación con las diferentes tecnologías existentes
Pauline Pfirrmann (Dassault Systèmes) explicó las funcionalidades del nuevo “role” de 3DExperience “Additive Manufacturing Researcher”, que ofrece un entorno integrado con el diseño y la fabricación para simular el proceso de fabricación en sí mismo.
Alberto Echevarría (IK4-Lortek), director de uno de los centros tecnológicos más involucrados en nuestro país en fabricación aditiva reclamó la necesidad de «estandarizar el proceso para aprovechar la cadena digital porque es una tecnología intensiva en ingeniería, digital y disruptiva; si no lo hacemos desaprovecharemos las ventajas que ofrece». Con la ayuda de las herramientas de simulación se podrán agilizar mucho los procesos y se facilitará la implementación de esta tecnología. Entre otras cuestione se podrán predecir y controlar las distorsiones.
Elisa Mª Ruiz Navas, investigadora de la Universidad Carlos III de Madrid, hizo reflexionar a los asistentes sobre la poca importancia que normalmente se da a uno de los actores fundamentales en Fabricación Aditiva con metales, el polvo metálico y repasó las diferentes propiedades de los mismos que son clave en este tipo de fabricación.
Por último, Jean-François Maizière (Dassault Systèms) presentó la propuesta Market Place, entorno web que conecta los ecosistemas de una oferta certificada (ingenierías, empresas de impresión), y demanda. Cerró la jornada resumiendo los retos y oportunidades a los que se enfrenta la Fabricación Aditiva y cómo la plataforma 3DExperience de Dassault Systèmes ofrece a las empresas de este sector industrial el entorno colaborativo idóneo para su desarrollo.