Energía de fusión: como siempre, faltan 20 años …

26-08-2020 | Publicado por Joaquín Martí

Energía de fusión: faltan 20 años ...

Una vieja broma entre físicos es que, para la energía de fusión, nos faltan 20 años… y así será siempre. Por supuesto que es una broma, pero es una broma que lleva siendo válida 60 años. Bromas aparte, ITER (“el camino” en latín) es un proyecto extraordinario que trata de avanzar en la ruta que nos lleve a la energía de fusión.

Junto a las instalaciones de Cadarache en el sur de Francia, 35 países colaboran en la construcción del mayor tokamak del mundo, un dispositivo de fusión por confinamiento magnético diseñado para demostrar la viabilidad de la fusión como fuente de energía, a gran escala y libre de carbono, en base al mismo proceso que opera en el Sol.

El principio básico es bien simple: si se fusionan un átomo de deuterio y uno de tritio, se produce un átomo de helio y… 17.59 MeV de energía.

El diablo está en los detalles: para superar la barrera de Coulomb y lograr la fusión, los átomos deben mantenerse confinados a una densidad y temperatura suficientemente altas durante un tiempo suficientemente largo. Esto no es fácil ni energéticamente barato y, lógicamente, quisiéramos obtener más energía que la que aportamos. El tokamak de ITER está diseñado para producir 10 veces más energía que la aportada, cociente que suele expresarse como Q = 10.

Desde luego sería fantástico disponer de una fuente de energía no contaminante que usa ingredientes inagotables. Los países participantes consideraron el proyecto suficientemente prometedor como para lanzarse a décadas de desarrollos e inversiones de 20 mil millones.

Energía de fusión - ITERComo sería de esperar en un proyecto de esta importancia, hay un gran número de empresas y organizaciones involucradas. Desde 2015 Principia ha participado en diversos proyectos para ITER, especialmente en las áreas de simulación numérica e ingeniería sísmica. Por ejemplo, Principia redactó las “Guidelines for Seismic Design, Analysis and Qualification of Complex Industrial and Nuclear Facilities against Seismic Hazard”, que incorporan la seguridad nuclear (cargas de diseño y más allá de diseño), los requisitos franceses de construcción y los criterios de protección de la inversión.

También hemos revisado la evaluación de una serie de componentes críticos, llevando a cabo análisis de verificación en su caso, a la luz de las “Guidelines”. En este contexto hemos estudiado los tanques de gas helio, la cuna de la caja fría, la cimentación del Área 53, los tanques “Gan buffer” de la planta criogénica, las compuertas blindadas del edificio del tokamak, el equipo de potencia del ciclotrón de electrones (ECPS) y hemos llevado a cabo la optimización de los soportes de las bandejas de cables del tokamak

Principia ha verificado también el diseño y cálculos aportados por contratistas y participado en el benchmark internacional CASH para evaluar la capacidad de muros de cortante de hormigón armado frente a terremotos más allá de las bases de diseño. Y, muy recientemente, llevamos a cabo la verificación sísmica frente al terremoto SL-1 de los cubículos que albergan los equipos electrónicos de alta fiabilidad en ITER.

Principia está orgullosa de colaborar en este esfuerzo gigantesco para suministrar a la humanidad una fuente de energía limpia y sostenible. Esperemos que, dentro de 20 años, no nos sigan faltando otros 20 años para lograrlo.