Embalaje inteligente

08-09-2023 | Publicado por Principia

embalaje inteligente

Se espera que el negocio del embalaje inteligente crezca en 2023 más de un 13% y supere 8,6 miles de millones de dólares. Es una tendencia creciente, cada vez más común entre las marcas que quieren ofrecer a sus consumidores experiencias de compra más completas con información sobre los productos que están comprando.

El embalaje inteligente utiliza tecnología para mejorar su funcionalidad y prestaciones, lo que puede incluir desde sensores de temperatura, humedad y otros factores susceptibles de afectar a la calidad y frescura del producto hasta códigos QR u otras tecnologías para ofrecer información nutricional, detalles de abastecimiento y otros datos relevantes sobre el producto.

El embalaje inteligente puede ser pasivo o activo. El primero utiliza tecnologías de la información para seguimiento del estado de los productos, pero no interactúa activamente con el entorno; es decir, sólo verifica, rastrea, monitoriza y ofrece información. El activo es capaz de influir sobre el producto o su entorno, controlando por ejemplo los niveles de humedad, oxígeno o temperatura o eliminando bacterias para prolongar la vida útil.

Algunos tipos de envase inteligente son: 

  • Envasado en atmósfera modificada (MAP)
  • Envasado en atmósfera controlada (CAP)
  • Envasado de película activa
  • Embalaje de piel inteligente
  • Etiquetas indicadoras de tiempo y temperatura (TTI)
  • Etiquetas indicadoras reversibles (RIL).

Beneficios para toda la cadena

Muchos son los sectores beneficiados por esta tecnología, pero si hay uno que destaque es el de la alimentación. Para la industria agroalimentaria el envase es casi tan importante como el contenido pues ayuda a mantener las condiciones de conservación y evita la contaminación por degradación o transferencia de materiales que puedan perjudicar la apariencia, el sabor o la calidad. 

Como ya se dijo el embalaje inteligente puede realizar funciones que van desde rastrear un producto hasta indicar el pH o la temperatura de su entorno. La comunicación a lo largo de la cadena de suministro permitirá optimizar los procesos relevantes. El fabricante podrá modificar sus procesos de fabricación, manipulación o envasado para alargar la vida útil del producto y mejorar la información en el punto de venta. En cuanto al consumidor final la posible utilidad del embalaje inteligente va mucho más allá de la trazabilidad; la conexión de los envases con la IOT (internet de las cosas) puede ofrecer experiencias de compra mucho más sostenibles y útiles.embalaje inteligente

Sensores químicos, medidores de presión o temperatura… son algunos de los recursos que se están introduciendo en los envases para optimizar el envasado y traslado de productos hasta el punto de venta. Los beneficios son innumerables: reducción de despilfarro, trazabilidad, mantenimiento de la calidad, decisiones informadas y experiencias del cliente mejoradas. Es decir, información y análisis de docenas de parámetros, de origen a destino, para cada participante de la cadena de suministro.

Para identificar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en el diseño de envases, las herramientas de simulación son un indispensable aliado del diseñador. El software de SIMULIA permite verificar virtualmente el comportamiento de cualquier envase a través de simulaciones que analizan el comportamiento, la resistencia y otros parámetros en las diversas situaciones para entender cómo afectan a toda la cadena de suministro. 

En Principia somos expertos en software de simulación y te podemos ayudar a innovar tanto en tus procesos como en el diseño de tus productos, optimizando tu cadena de suministro y añadiendo valor a la experiencia de compra de tus clientes. Contacta con nosotros y te asesoraremos sin compromiso.

Te puede interesar

Te puede interesar