Digitalización del sector industrial: cómo conseguir ser competitivos

13-10-2023 | Publicado por Principia

Según un estudio global de la consultora EY, en 2018 el 68% de las industrias españolas se encontraban en un estado de digitalización medio o bajo. En 2021 el 70% de las empresas son conscientes de que no basta con conectar, automatizar y digitalizar las máquinas, sino que es la organización la que necesita ser digital.

Pero del dicho al hecho hay un buen trecho. No sólo hay que ser más eficiente en costes sino en recursos y en procesos, e integrar la tecnología como parte de todas las áreas funcionales, desde la gestión documental de la producción hasta el CRM donde centralizar los datos de los clientes. Y sobre todo se necesita de formación continua para adaptar las habilidades y capacidades de las personas a las nuevas situaciones.

Los elementos fundamentales para que la industria española sea competitiva van a ser: la generación de datos y su análisis para la toma de decisiones; la capacidad de adaptarse a la demanda; y la optimización digital de los procesos. 

Para conseguirlo será imprescindible:

  1. Herramientas digitales, que ayuden a generar estos datos y a mejorar la eficiencia de toda la organización;
  2. Confianza en las capacidades y posibilidades de nuestra industria;
  3. Y, mejorar la adaptabilidad del sector al cambio con formación continua y potenciando diferentes habilidades de los recursos humanos.

En Principia uno de nuestros objetivos es generar esta confianza, ayudando a entender que la tecnología ofrece más ventajas que desventajas. Que no es un coste sino una inversión de futuro que puede ayudar a ser más flexible, más resiliente y resistente ante los envites del entorno que, como ya hemos visto, son inesperados.

Resiliencia ante los retos

El sector debe entrar en la Industria 5.0 para ser competitivos y crecer y, por tanto, la digitalización, la relocalización de la cadena de suministro, la reducción del time to market y la innovación, son los retos urgentes que planean sobre la industria en nuestro país. ¿Cómo se pueden afrontar? Trabajando la adaptabilidad y la innovación para adelantarnos a los cambios.

Y para ello debemos:

  1. Analizar y conocer cuál es la experiencia del cliente con nuestra empresa. Desarrollar todo el proceso por el que pasa e identificar cuáles son los puntos más relevantes para el cliente y las áreas de mejora en su relación con la empresa.
  2. Entender la demanda del mercado y las tendencias de compra de nuestros clientes para poder ofrecer soluciones más innovadoras y eficientes, optimizando el time-to-market.
  3. Desarrollar un sistema de análisis basado en datos para tomar decisiones informadas en tiempo real.
  4. Evaluar el impacto de los cambios en todas sus operaciones. Hay que detectar y predecir para reducir los fallos antes de que se conviertan en problemas graves.
  5. Visualizar escenarios del mundo real, experimentando simulaciones virtuales y pruebas de estrés para escenarios severos pero plausibles.
  6. Instaurar la cultura de la colaboración para gestionar el cambio de proyectos con éxito, reforzando la toma de decisiones estratégicas.
  7. Utilizando plataformas colaborativas en la nube que mantengan a todos los actores conectados en tiempo real y con la misma profundidad de información.

Todo un reto cuando planea sobre el sector la escasez de materias primas, la subida de los precios y la falta de recursos humanos, entre otros, que demostrará que la única posibilidad de sobrevivir en este nuevo entorno es el crecimiento a través de la innovación. Y para innovar las plataformas colaborativas se presentan como una gran herramienta de cambio.

Este es el capítulo 2 de nuestro e-book “Plataformas colaborativas como herramienta de crecimiento”.